Grabados antiguos en las colecciones de Jumilla II
Del 2023-09-08 al 2023-10-01
Museo Etnográfico Jerónimo Molina
Jumilla
Esta segunda edición de la exposición de grabados antiguos de las colecciones privadas de jumillanos, tiene el mismo propósito que la realizada el año pasado: dar a conocer a nuestros conciudadanos obras de gran interés artístico e histórico realizadas con la técnica calcográfica actualmente en fase de desaparición y poner en valor la estampa antigua que en su momento constituyó la única forma de divulgación de obras maestras del arte universal.
El catálogo incluye un QR en cada obra original para poder verla en su ubicación actual.
Estampas expuestas
Adoración de los pastores. Rafael Morghens, dibujado por José Berazón. Cobre. Aguafuerte y buril. 1791. 60x40,5 cm. Calcografía Nacional. Madrid. Después de Rafael Mengs (1728-1779).
Análisis de la belleza I. W. Hogarth (1697-1764). Aguafuerte.1753. 36,6x49 cm (imagen); 41×54 cm (placa). Coloreado a mano.
Análisis de la belleza II. W. Hogarth (1697-1764). Aguafuerte.1753. 36,6x49 cm (imagen); 41×54 cm (placa). Coloreado a mano.
Anne Townsend. Vizcondesa de Townsend. V. Green. Grabado a la manera negra e iluminado. 1780. 30,4x27,9 cm. Después deJ. Reynolds (1723-1792).
Arresto de tres barceloneses en la catedral del Barcelona el 3 de junio de 1809.Lámina V. Buenaventura Planella lo dibujó en Barcelona 1815. Vicente Peleguer lo grabó en Madrid. Aguafuerte y buril. 26,1x35,1 cm. Biblioteca Nacional de España.
Autorretrato de Alberto Durero. G. Turchi lo diseñó. Prof. M. Steinla lo grabó. Impresor P. Bujani. Hacia 1881. Talla dulce. 27x20 cm. Después de Alberto Durero (1471-1528).
Castillo de Jumilla. Manuel Muñoz Barberán (1921-2007). Aguafuerte. 35,5x45,5 cm.
Cristo crucificado. Eugemus (Eugenio Lemús) lo dibujó y grabó. Buril y aguafuerte. 1884. 51x38,5 cm. Calcografía Nacional. Madrid. Después de Diego Velázquez (1599-1660).
Della grandezza dell’originale. Hallazgo arqueológico en Herculano. Siglo I d.C. Vinc Campana lo dibujó. Ferd Sirina lo grabó. Talla dulce: aguafuerte y buril. 1763. 11,5x22 cm. Anverso y reverso de la estampa.
Descendimiento de la Cruz. Giovanni Volpato. Dibujado por Buenaventura Salesa. 1792. Aguafuerte y buril; huella de la plancha 58,4x37,6 cm. Biblioteca Nacional. Madrid. Después de Anton Raphael Mengs (1728-1779).
El combate de las amazonas. Lucas Vorsterman (1595-1675)). Aguafuerte y buril. 1623. Seis estampas unidas de 43x42 cm. formando un grabado total de 85x108 cm. Dibujo atribuido a Antoon Van Dyck (1599-1641) retocado por Rubens. Calcografía del Louvre. París. Después de Pedro Pablo Rubens (1577-1640).
El político. William Hogarth (1697-1764). Aguafuerte. Grabado por John Kesey Sherwin. 1775. 32,8x26,2 cm.
El viaje de Marie de Médicis al Pont-de-Cé. Carol Simonau Major lo grabó en 1709. Dibujado por I.M. Nattiere. Talla dulce. 51x35,5 cm. Después de Pedro Pablo Rubens (1577-1640).
Eneas salvando aAnquises. N. Outkine, dibujado por H. Laurent. Aguafuerte. 1865. 42,5x28,5 cm. Calcografía del Louvre. Después de Leonello Spada (1576-1622).
Entrada de la Reina en Arras en el año 1667. Robert Bonnart. Buril. 52x97 cm. Después de Adam Frans van der Meulen (1632-1690).
Giovanni Holpein Pitt. De autor desconocido pegado a cartón, de imagen de 23x17 cm sobre una cartulina de 30,1x19 cm. Hacia 17??. Coloreado a mano, pie de foto y marco pegados. Talla dulce.
Gozo de la Virgen de Gracia. J.V. Alagarda Eisarch (1710-1780) lo grabó en Orihuela. 1752. Buril o talla dulce. 11,8x16,7 cm.
Idilio. W. Unger (1837-1932) e impreso por A. Pisani. 1885. Aguafuerte. Tinta marrón oscuro sobre satén blanco. 13x25,5 cm. Después de Lawrence Alma-Tadema (1836-1912) .
Inundado. Grabado por J. Harris (1811-1865) publicado en 1845. Grabado a la manera negra, mezzotinta o grabado al humo. 39x63 cm. Después de Charles Cooper Henderson (1803-1877).
L’accordée de Village. N. Delarmesin. Aguafuerte iluminado. 1735. 44,5x59 cm. Después de A. Watteau (1684-1721).
La Artillería Volante marcha en la Columna formada por los ocho Escuadrones de Reales Guardias de Corps. Grabador: Rafael Esteve Vilella (1772-1847). 1796. Aguafuerte y buril. 42x57,5 cm. Calcografía Nacional. Madrid.
La caza del avestruz. Blai Ametller a partir del dibujo de Pascual Pere Moles. Cobre. Aguafuerte. 1803. Biblioteca Nacional de España. Después de Carle Van Loo (1705-1765).
La Inmaculada de los Venerables. Hermann Bichens. Aguafuerte y manera negra. Siglo XIX. 59x43,5 cm. Después de Bartolomé Esteban Murillo (1517-1682).
La reina yendo para Fontainebleau con sus guardias. F. Bauduins. 1680. Buril. 52x78 cm. Después de Frans van der Meulen (1632-1690).
La Virgen de la Casa de Alba. Dibujado por B. Desnoyers en 1823 e impreso en 1827. Talla dulce. 57x42 cm. Después de Rafael Sanzio (1483-1520).
La Virgen Madre de la Divina Gracia. Dibujado por Vicente López o T. Blasco Soler, grabado por Vicente Capilla (1767-1817). Buril. 1786.18,3x11,8 cm.
Las reinas de Persia a los pies de Alejandro. Gérard Edelinck. Cobre, buril y aguafuerte. 1661. 71x91 cm. compuesto por dos planchas. Calcografía del Louvre. Después de Charles Le Brun (1619-1690).
Llegada del correo. Dibujado por F. Boucher (1703-1770). Grabado por J.F. Beauvarlet (1731-1797).Hacia 1720/30. Aguafuerte y buril. Iluminado a mano. 43,5x32,9 cm.
Los hijos de Carlos I. Graujean. Impresor A. Quantin. Talla dulce. 23x20 cm.Después de Anton van Dyck (1599-1641)
Los tres hijos mayores de Carlos I. Grabador desconocido. Talla dulce. 20,5x22,5 cm. Después de Anton van Dyck (1599-1641).
Madame Molé-Reymond. De la Comédie Française. Jules Massard. 1886. Aguafuerte y buril. 65x50 cm. Calcografía del Louvre. París. Después de Louise Élisabeth Vigée-Le Brun (1755-1842).
María de Médicis bajo la forma de Minerva diosa de las Artes. I.B. Massé. 1708. Dibujado por I.M. Nattiere. Buril. 51x35,5 cm. Después de Pedro Pablo Rubens (1577-1640).
María de Médicis huye de la ciudad de Blois. Cornelis Vermeulen. Dibujado por I.M. Nattiere. Hacia 1708. Talla dulce. 51x35,5 cm. Después de Pedro Pablo Rubens (1577-1640).
Marina. Tomás Campuzano y Aguirre (1857-1934). Aguafuerte. 1889. 20x37,3 cm. Museo del Prado. Calcografía Nacional. Madrid.
Orión. L.G. Pintz. Página del libro “Physica Sacra” de Johann Jakob Scheuchzer (1672-1733). Aguafuerte iluminado, cobre. Siglo XVIII. 32x21 cm.
Palma Romano. Palmo Napolitano. Hallazgo arqueológico en Herculano. Siglo I d.C. Vanni lo dibujó. Cepparuli lo grabó. 1763. Talla dulce: aguafuerte y buril. 11,2x22 cm. Anverso y reverso de la estampa.
Paso de movimiento. Antonio Carnicero lo dibujó. Francisco Muntaner lo grabó en Madrid a 1800. Cobre y talla dulce. 48x34,5 cm. Calcografía Nacional. Madrid.
Regulus dejando Cartago. S. Bradshaw. Buril, aguafuerte. 1859/61. 19x26,8 cm. Después deJ.M.W. Turner (1775-1851).
Retrato de Caravaggio. H. Simon Thomassin. Grabado sobre papel grueso verjurado. Hacia 1710-1741. Talla dulce. 22,9x13,5 cm.
Retrato de Miguel Ángel de perfil. Autor y fecha desconocidos. Buril. Plancha ovalada papel recortado. Imagen 21x17,5 cm.
Verdadero retrato del Beato Andrés Hibernón. L. Planes menor lo dibujó en el año 1791. Manuel Peleguer lo grabó en Valencia. Buril o talla dulce. 15,3x21,5 cm.
Libros
El Triunfo de la Muerte (I parte). Hans Holbein el Joven (1497-1543)
Flora del Universo. Tomo I y II. 1847. Libros en castellano de 25,5x18 cm. Ilustrados con estampas grabadas e iluminadas a mano con acuarela o anilina.