El territorio en escorzo. El horizonte y los ítems de la visión monocular I.

Categorías del artículo: Horizontes pictóricos

Pintura interior de la tapa del sarcófago de la Tumba del Buceador. Pintura griega de influencia etrusca. hacia 470 a.C. Museo de Paestum. Italia. El volumen que el pintor da al agua parece un intento de representar la superficie del lago en escorzo. Fuente: Guia del lugar y Museo Arqueológico de Paestum, Italia. Matonti Editore. Salerno, 1991. 78x194 cm link.

La visión binocular es la característica más importante de nuestro sentido de la vista para percibir la profundidad. Se produce al mirar el mismo objeto con los dos ojos a la vez ya que las imágenes que se registran en la retina son ligeramente diferentes en cada ojo pues están separados por unos centímetros. Cuando en nuestro cerebro estas imágenes retinianas se superponen podemos apreciar el relieve de las cosas y reconocer fácilmente las distancias entre ellas dentro de nuestro campo visual. Sin embargo esta facultad se pierde cuando se trata de distancias alejadas o muy alejadas ya que la diferencia del ángulo visual de cada ojo va siendo más pequeña conforme más lejos miramos y las imágenes resultantes se igualan.

Disminución del ángulo visual conforme se mira más lejos. Viñedo de Jumilla. Fotografía de José Manuel Navia. Disminución del gradiente de textura en relación con la distancia. .

Entonces entran en juego otros estímulos visuales que también son percibidos por las personas privadas de la visión de un ojo, los más importantes son: la perspectiva o efecto óptico de que las cosas disminuyen de tamaño conforme están más lejos, la reducción de su tamaño aparente según la distancia en la que están apoyados en el suelo, la superposición de un objeto cercano a otro distante, el cambio de color según la distancia (perspectiva aérea), el grado de ubicación angular hacia arriba (más arriba más lejos), el brillo y el contraste (a menor brillo y contraste más distancia). Estos estímulos se han convertido a lo largo de los siglos en estrategias empleadas con mayor o menor fortuna por los artífices de imágenes en dos dimensiones para crear ilusión de profundidad en sus obras.

El más importante de todos estos estímulos y dentro del efecto óptico de perspectiva visual lo constituye la percepción en escorzo del territorio o plano de base donde se apoyan las cosas, desde nuestros pies hasta el horizonte, límite visual del mismo.

El contorno más alejado del suelo nos ayuda a situarnos en el espacio físico y también a "leer" una imagen ilusionista. Por ejemplo en esta fotografía de un viñedo, las piedras van viéndose más pequeñas conforme están más lejos así como las cepas y la distancia entre ellas, formando un entramado cada vez más espeso, pero ese entramado no llega a difuminarse totalmente, si no que se corta abruptamente; por eso sabemos que la fotografía se tomó desde un punto de vista más bajo que el límite posterior del bancal.

La representación gráfica en escorzo de este plano de base es una de las características del arte mimético o ilusionista y la que provoca mayor ilusión de realidad, ya que es el suelo el objeto más grande de todo nuestro campo visual. El cómo llegó a representarse partiendo del arte arcaico supone un viaje a través de la historia por medio de imágenes de irresistible interés. Su evolución desde que solamente constituía una línea de tierra donde se apoyaban las figuras y donde el espacio físico de la escena no se tenía en cuenta hasta que apareció el plano de base en escorzo y su borde más lejano, el horizonte.

Panofsky en la nota 24 de su obra "La perspectiva como forma simbólica" explica "de forma meramente hipotética" la evolución de esa línea de base a plano de base en escorzo, indicando que es una de las características más reveladoras de la transformación del arte arcaico a arte mimético. Siguiendo esta misma línea, y también de forma meramente hipotética, también podemos considerar como otro signo de este cambio la aparición de la línea posterior del plano de base: la línea del cielo o el horizonte.

Para ilustrar esta evolución que duró siglos propongo unas obras sin tener muy en cuenta su datación si no el momento artístico que representan, teniendo en cuenta que de la pintura griega solamente conocemos la empleada en decorar cerámica y algunas obras etruscas, y sin olvidar que la mayoría de las piezas que han llegado hasta nuestros días son de manufactura artesanal que, a pesar de su belleza, son un pobre reflejo de lo que pudieron pintar artistas cuyos nombres nos han llegado a través de la literatura clásica.

Así una primera etapa sería puramente arcaica en la que los motivos dibujados son geométricos y decorativos y si incluye figuras la representación de los cuerpos es esquemática apoyándose generalmente en una línea de tierra, como en este "Plato de Euforbo" encontrado en Rodas y en la pintura de la tapa del sarcófago de la "Tumba del buceador" de Paestum (imagen que encabeza este.

Plato Euphorbos. Plato de cerámica que muestra a Menelaos y Héctor peleando por el cuerpo de Euphorbos, que yace con su escudo pues su enemigo no pudo quitárselo. Las formas de las letras son argivas. Sobre 600 a.C. 39,37 cm diámetro. British Museum. Londres. "Como el frondoso olivo que planta el labrador donde abunda el agua y crece exuberante, siendo mecido por todos los vientos y cubierto de flores blancas, hasta que sopla el huracán y lo descuaja y lo arrastra por la tierra, así dio Menelao muerte a Euforbo, hijo de Pántoo, a pesar de su maestría en el uso de la lanza (Homero, Iliada, XVII, 80 y ss.)". Fuente: https://www.britishmuseum.org/ link.

En una segunda etapa, que sería sobre el siglo VI a.C., ya se consigue una evocación espacial mediante el escalonamiento de las figuras, ya no se apoyan todas en una línea de tierra, si no que hay unas delante de otras. Como en la Cista Ficoroni, notable por su gran tamaño. Aquí aunque el grado de ilusión de "escena vista" es indudable, observando atentamente vemos que la escena es un primer plano y que todo lo representado está al alcance de la mano, incluso de los protagonistas. Todos los elementos figurativos están tratados de la misma forma ya sean cuerpos, plantas o rocas y no está contemplada la disminución que sufre el tamaño de las cosas cuando están más lejos. El artífice de este fantástico dibujo ha sabido evocar el volumen de los cuerpos solamente con la línea del contorno pero no le interesa el espacio que hay entre ellos y mucho menos el mundo que queda tras la escena. En esta fase tampoco encontramos horizontes.

Cista Ficoroni. Incisión en bronce. Autor Novius Plautius. Altura 77 cm. Encontrada en Palestrina (Italia). Siglo IV a.C. Argonauta entrenando para boxear y Pólux atando al rey Ámico después de vencerlo. Se narra el episodio de Los Argonautas (Apolonio de Rodas) cuando desembarcan en Bebrici en busca de suministros y son desafiados por el reyque tenía la costumbre de matar a sus enemigos a puñetazos. Pólux ya ha vencido al rey y lo ata a un árbol bajo la atenta mirada de Atenea, mientras una Nike acude a coronar al vencido. Museo Nacionale Etrusco, Roma. Fuente: Museo Nacional Etrusco VILLA GIULIA, Roma link.

En una tercera etapa las figuras se representan con alguna disminución de tamaño según la lejanía y se incluye el fondo de la escena con una línea del cielo en alguna parte pero sin constituir una línea clara que atraviese toda la composición, en todo caso para la sensibilidad actual parece que sea el fondo de un escenario, como en este fresco pompeyano de "Las tres gracias" o como en este espejo etrusco en el que un sátiro intifálico aparece dibujado apoyado sobre la pequeña loma de fondo de la escena. En la cultura clásica la importancia del teatro fue enorme y deseo de dar verosimilitud a las representaciones teatrales contribuyó grandemente al desarrollo del arte ilusionista

Las tres gracias. Fresco. Detrás de las figuras se dibuja un perfil montañoso como fondo de la escena. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Procedente de Pompeya. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_de_N%C3%A1poles#/media/Archivo:Muses.jpg link.
Espejo etrusco. Siglo IV a.C. British Museum, catálogo 723 (Núm. 1814.0704.922). Londres. Tres mujeres se asean en una fuente presidida por el dios Helios, represen-tado en forma de sol radiane. La mujer en cuclillas está en primer plano y uno de sus pies se sale de lo que sería la base del dibujo, así como el pie de la mujer de la derecha. En un tercer plano, sobre un promontorio del terreno un sátiro intifálico baila o recita con teatralidad. El tamaño diminuto del sátiro en comparación con el de las mujeres y los pies que sobrepasan la línea que enmarca la superficie figurativa son los detalles que dan profundidad a esta representación. Fuente: British Museum. Londres. link.

También en este otro espejo etrusco vemos dibujado un templo detrás de las figuras.

Espejo etrusco. Encontrado en Palestrina. Datado posiblemente hacia el siglo IV a.C. Inventario VI 4665 (actualmente no corresponde a ese número). Kunsthistorischen Museum Viena. Tras las figuras puede verse un templo de columnas estriadas con capiteles jónicos muy estilizados. Fuente: https://www.khm.at/ link.

En la cuarta etapa, ya en la cultura romana, se crean paisajes y escenas en los que la verosimilitud de los elementos figurativos está muy conseguida contemplados aisladamente, pero en conjunto parece un decorado y no ofrece una visión de espacio unitario que contenga todos esos elementos y que el espectador pueda reconocerse en él. A esta etapa corresponderían, por ejemplo, los murales del "Templo de Isis" en Pompeya del segundo estilo, donde vemos un paisaje en el que se mezclan elementos arquitectónico en varios planos de profundidad. Lo que está delante está pintado más oscuro, pero la composición está fragmentada en pequeños escenarios. En esta fase aunque el cielo está representado hay una clara indeterminación en dibujar el límite posterior del territorio de tal forma que no podemos decir que haya un horizonte visual, esta indeterminación caracteriza la inmadurez del arte ilusionista.

Templo de Isis. Pompeya. Fresco del segundo estilo. Siglo I a.C. Fuente: Imagen en Pompeii. Editado por Marisa Ranieri Panetta. White Star SRL, Vercelli, 2004. link.

La voluntad de representar un límite claro entre cielo y tierra como el contorno más alejado del territorio visto en escorzo donde se yerguen todos los elementos figurativos llega al final de esta etapa, en lo que podría constituir una quinta etapa, ya en época romana, siendo este contorno la representación de un horizonte unificador de todo el espacio figurativo.

Paisaje de una ribera. Fresco del tercer estilo. Casa de Marcus Lurecius Fronto en Pompeya. Siglo I a.C. Museo de Nápoles. En el fresco el paisaje está representado como si fuera un cuadro apoyado en un lujoso caballete. Fuente: Imagen en Pompeii. Editado por Marisa Ranieri Panetta. White Star SRL, Vercelli, 2004. link.
Ataque de los lestrigones. Pasaje de La Odisea (siglo I a.C.). Altura 150 cm. Fresco de la Casa de Via Graziosa en el Esquilino. Roma. Museos Vaticanos, Roma. Fuente: http://it.wikipedia.org/wiki/Casa_di_via_Graziosa link.

Artículos relacionados

Los últimos románticos. El legado romántico en el siglo XX.
El camino de búsqueda de un lenguaje visual para expresar el sentimiento trágico de la vida que iniciaron los artistas románticos del siglo XIX lleva a algunos artistas del siglo XX a dar una vuelta de tuerca más a las características del paisaje romántico y transcendente, llegando a la más absoluta abstracción del expresionismo abstracto y del neoexpresionismo.
Horizontes transcendentes III. Víctor Hugo (1802-1885)
La búsqueda de fórmulas y procesos para comunicar conceptos y sentimientos era una de las constantes de los artistas románticos. Se recuperó la frase de Leonardo: "Cuando miras un muro viejo cubierto de suciedad, o la extraña apariencia de una piedra veteada, podrás descubrir cosas variadas, como paisajes...".
Horizontes transcendentes II. J.M.W. Turner (1775-1851)
Si las obras de Friedrich contemplan la Naturaleza eternamente en reposo convertida en algo místico, para Turner la Naturaleza es una fuerza en continuo movimiento y sus obras hacen eterno el instante.
Horizontes transcendentes (I). Caspar David Friedrich (1774-1840)
Los artistas románticos nos enseñaron a apreciar la belleza de la Naturaleza y a disfrutar con la contemplación del paisaje.
Los horizontes de Guardi. El mundo no sólo es redondo, se ve redondo
Guardi (1712-1793) utiliza el horizonte como signo gráfico que define la experiencia visual, representándolo como un arco, parte del límite de la visión natural, circular y panorámica, del ser humano. ¡Fantástico! sin duda.
Horizontes privados
En la Edad Media el arte abandonó por anticuado el estilo ilusionístico de la pintura grecorromana y adoptó nuevas estrategias, pues ya no pretendía ser la transcripción gráfica de una experiencia visual, sino que se trataba de mostrar “la verdad” de las cosas.
Horizontes formidables
Desde tiempos inmemoriales el contemplar el horizonte desde un punto alto sigue siendo fascinante. Ejerce tanta seducción que es una de las características de los llamados deportes de riesgo. De cualquier forma continúa siendo placentero y emocionante cuanto más alejado lo veamos.
Cielos divinos
En el Renacimiento el arte se vuelve más naturalista buscando reproducir una experiencia visual y los cielos dejan de ser representados como una superficie abstracta, adquieren materialidad y se muestran habitados por seres celestiales de apariencia no muy diferente a la humana, apoyados en las nubes como si éstas fueran suelo sólido de ese espacio espiritual o místico.
El ojo divino y los horizontes celestes
Continuando mi última entrada en el blog sobre los “Límites del cielo” quiero proponer dos imágenes que no buscan ilustrar una teoría de cómo es o cómo funciona el Cosmos, sino que los horizontes celestes se han convertido en un recurso gráfico que nos remite a la inmensidad de la Creación y al Creador mismo.
Horizontes celestes. Los límites del cielo
La visión del cielo como una gran bóveda que cubre el mundo hunde sus raíces en el tiempo, en este artículo propongo una serie de imágenes que ayudan a comprender un tipo de iconografía antigua y no tan antigua.
El horizonte y Lawrence Alma-Tadema
Este pequeño grabado forma parte de la colección de un conciudadano y está previsto que se exponga, junto con más obras, en la muestra que organizará el Ayuntamiento y Museo Municipal de Jumilla y la colaboración de la Asociación Cultural Hypnos bajo el título "El grabado en las colecciones de Jumilla" cuando puedan utilizarse los espacios expositivos de la ciudad.
Horizonte y las "Carceri d'invenzione" de G.B. Piranesi (1720-1778)
La serie de grabados al aguafuerte sobre plancha de cobre "Carceri d'invenzione" (Prisiones imginarias) de Giovanni Battista Piranesi, reproducidos en serigrafías antiguas, forman parte de la colección de grabados de Evelio Miñano y está previsto que se expongan, junto con más grabados, en la muestra que organizará el Ayuntamiento y Museo Municipal de Jumilla, con la colaboración de la Asociación Cultural Hypnos, bajo el título "El grabado en las colecciones de Jumilla" cuando puedan utilizarse los espacios expositivos de la ciudad.
El cielo habitado. Fanes (siglo II a.C.)
Las bandas circulares desde tiempo inmemorial han representado las esferas celestes de la concepción geocéntrica del universo; también ilustran la creencia de que el cielo es una bóveda que nos envuelve, simbolizando así los límites del cielo.
El horizonte en La adoración de la Trinidad de Albrecht Dürer (1511)
Aunque en el Renacimiento los cielos todavía se consideraban de naturaleza desconocida y fundamentalmente distinta al mundo de aquí abajo, la confianza en la capacidad de comprensión del ser humano los despojaron de su significación siniestra, común durante el medioevo, para habitarlos con seres espirituales, generalmente gloriosos.
El horizonte en la Crónica de Nurenberg (1493)
En nuestra cultura occidental las tradiciones evocan un principio creador que está por encima de todas las cosas, estando el horizonte presente en los mitos más primitivos, siempre ligado a la idea de fin e inicio de algo cósmico de gran importancia para el hombre.
El horizonte y el Papiro de Jonsu-mes (siglo 10 a.C.)
El horizonte puede ser algo más que una línea que representa el límite de nuestro mundo visible también puede significar la frontera entre lo que es y lo que no es, simbolizando un límite temporal trascendente en el devenir humano.
El horizonte y Et sic in infinitum de Robert Fludd
En este artículo reflexiono sobre la representación de un Universo infinito en el que no cabe un horizonte.
El horizonte y Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Beato de la Universidad de Valladolid
En la decadencia del imperio romano el arte volvió a retomar su antigua tendencia esquemática olvidándose de sus referentes naturales para incidir nuevamente en los contenidos simbólicos, iniciándose un proceso de abandono del mimetismo que culminó en la Edad Media.
El horizonte y la pintura pompeyana. Narciso
Ovidio en La metamorfosis cuenta que Narciso era un joven bellísimo, al que muchas jóvenes desearon, aunque, dice Ovidio, “hubo en su tierna hermosura tan dura soberbia que ninguna lo conmovió”, ni siquiera Eco, que llegó a morir de melancolía y desamor.
El horizonte en Ovidio entre los escitas de E. Delacroix
Ovidio llevó una vida desahogada en Roma, repartiendo el tiempo entre la vida mundana y la composición de sus poesías. Pero en el año 8 d.C. esa existencia urbana acabó bruscamente. Augusto lo desterró a Tomis, a orillas del mar Negro, actualmente una pequeña ciudad llamada Constanza, en Rumanía. Ya nunca pudo volver a Roma, y murió desterrado y olvidado en el año 17 d.C.