Horizontes transcendentes (I). Caspar David Friedrich (1774-1840)

Categorías del artículo: Horizontes pictóricos

Caspar David Friedrich. Monje junto al mar (h. 1808-1810). Óleo sobre tela, 171,5x110 cm. Alte Nationalgalerie, Berlín. Fuente: Wikimedia Commons link.

En el canto XII titulado "El infinito", (Ediciones Alfaguara. Traducción de Antonio Colinas), Giacomo Leopardi (1798-1837) escribía:

"Siempre caro me fue este yermo collado / y este seto que priva a la mirada / de tanto espacio del último horizonte. / Mas sentado, contemplando, imagino / más allá de él espacios sin fin, / y sobrehumanos silencios; y una quietud hondísima / me oculta el pensamiento. / Tanta que casi el corazón se espanta. / Y como oigo expirar el viento en la espesura / voy comparando ese infinito silencio / con esta voz; y pienso en lo eterno, / y en las estaciones muertas, y en la presente viva, / y en su música. Así que en esta / inmensidad se anega el pensamiento: / y naufragar es dulce en este mar."

Imposible expresar mejor lo que significa el horizonte para los románticos.

Caspar David Friedrich. Acantilados blancos en Rügen (Kreidefelsen auf Rügen) (1818-1819). Óleo sobre tela. 90,5x71 cm Fundación Oskar Reinhart, Wintherthur, Suiza. Fuente: Wikipedia link.

A finales del siglo XVIII la sociedad occidental sufrió un gran cambio con la caída del Antiguo Régimen y el Absolutismo que dio paso a la Ilustración. Los nuevos conocimientos científicos avalaron un concepto más democrático de la sociedad. La ciencia contribuyó a la agudización del sentimiento trágico del existir, pues se reveló útil para comprender procesos naturales pero no para contestar a las grandes preguntas del hombre occidental: ¿Quienes somos, de dónde venimos y adónde vamos?

La confianza del ser humano en sí mismo que reflejaba en el arte renacentista y barroco su amistad y armonía con la Creación había finalizado y los artistas volvieron los ojos hacia su interior, interesándose por cuestiones despreciadas por la ciencia como las leyendas, las historias fantásticas, los misterios, la metafísica... Las formas de representación heredadas del Renacimiento habían llegado a su agotamiento y se había convertido en un corsé de fórmulas estereotipadas que ahogaban las necesidades expresivas de unos artistas que necesitaban expresar su malestar vital. En este punto el paisaje se reveló como una herramienta valiosísima, precisamente por sus temas en apariencia inocente, sin narración o historia moral y sin necesidad de ajustarse a la exactitud de la imagen visual, pues un árbol pintado sigue evocando a un árbol tanto si las ramas se pintan así o asá. El paisaje deja de ser el escenario de las pinturas para convertirse en el tema. Las nubes, las montañas, el mar, el desierto adquieren ahora otros significados relacionados con sentimientos y las pasiones humanas.

Caspar David Friedrich. Erinnerungen an das Riesengebirge (Memories of the Giant Mountains) (h.1835). Óleo sobre tela, 73.5 × 102.5 cm. Museo del Hermitage, San Petersburgo. Fuente: Wikipedia link.

Antes del Romanticismo el horizonte se oteaba desde torres y castillos para procurar defensa o con los pies en el suelo para descifrar las nubes peroahora se contempla convertido en frontera entre lo finito y lo infinito, en promesa de transcendencia. El paisaje transcendente o sublime identifica la naturaleza y sus elementos con el absoluto y su contemplación tanto "in visu" como "in situ" plantea los clásicos interrogantes: ¿Quienes somos, de dónde venimos y adónde vamos?En estos paisajes palpita la "atracción del abismo" que explica Rafael Argullol. Lo sublime es la poética del absoluto, lo trágico, lo extremo y nos enfrenta a la eternidad. Lo que vemos pierde interés y lo que no vemos se impone y desasosiega, pues su infinitud despierta la angustia de la propia finitud.

Caspar David Friedrich. Viajero sobre un mar de niebla (1818). Óleo sobre tela, 98x74 cm. Kunsthalle Hamburg. Fuente: Wikipedia link.

La característica del paisaje transcendente es que el artista trata de encontrar algún tipo de metáfora para explicar los misterios de la vida y la muerte y utiliza la representación de la naturaleza para ello, dando a sus obras una luz que parece absorber la materialidad de las cosas.

Caspar David Friedrich en sus escritos explica que el artista debe buscar la manera de reflejar el mundo interior mediante el exterior: "Cierra el ojo corporal para que puedas ver primero la imagen con el ojo espiritual. A continuación, haz salir a la luz lo que has contemplado en la oscuridad, para que ejerza su efecto en otros de fuera hacia adentro". El modo en que lo logró otorga a su arte un carácter fascinante e hipnótico, un fulgor casi indescriptible.

En sus obras se sirve de estrategias muy concretas, cuyo resultado es inefable. En todas ellas el dibujo y la luz son sus principales herramientas. Una luz intensa pero antinatural, pues no le interesa el efecto que pueda producir en un instante, sino captar el fulgor, la serenidad de un instante suspendido en el tiempo. Uno de sus grandes temas y el más influyente lo constituye el contemplador contemplado: personajes que contemplan el horizonte vistos de espaldas en actitud ensimismada y que por una misteriosa empatía nos hacen ver el paisaje a través de sus ojos.

Caspar David Friedrich. La Luna saliendo a la orilla del mar (Mondaufgang am Meer), 1822,55×71 cm. Óleo sobre lienzo. Nationalgalerie, Berlín. Fuente: Wikipedia link.

Otro gran tema de Friedrich es la representación de ruinas como símbolo de la injuria del tiempo en las obras humanas, por muy formidables que sean. En "Abadía en el bosque de robles", representa un cementerio entre los restos de una construcción gótica de la que queda solamente un trozo de pared con una arcada bajo una ventana con reja. Una procesión de monjes atraviesa el cementerio y entra con un ataúd por la arcada. Todo está construido alegóricamente, la narración y la forma: el entierro en un paraje desolado de árboles secos y la reja en la ventana descomunal parece negar la posibilidad de una "vida nueva" al difunto, todo ello envuelto en una atmósfera sin apenas color y con un horizonte brumoso en forma de parábola o catenaria que parece unir la eternidad con la nada, infundiendo a la escena un halo de trágico misterio.

Caspar David Friedrich. Abadía en el bosque de robles (1809 o 1810). Óleo sobre lienzo, 171x110,4 cm. Alte Nationalgallery, Berlin. Fuente: Web Gallery of Art link.

Sus paisajes, cadenas montañosas vistas a lo lejos, una tras otra, promesa de un mundo donde se intuyen otros paisajes y donde se proyectan ilusiones y sentimientos panteístas de pertenencia a una comunidad planetaria o mística. Paisajes solitarios a los que infunde una profunda nostalgia, donde toman forma los sentimientos humanos, como en "Vista de Arkona en luna creciente", un dibujo formidable, no solo por el tamaño sino por la minuciosidad y la delicadeza del trazo, en el que toda la composición consigue transmitir la sensación de paraje abandonado lleno de melancolía, sentimiento que transciende ese entorno convirtiendo el dibujo en la imagen misma del abandono.

Caspar David Friedrich. Vista de Arkona en luna creciente (h. 1805-1806). Lápiz. Pincel negro y marrón. Contorno marrón, 60,9 x 100 cm. Museo Albertina, Viena. Fuente: Albertina. Viena. link.

Artículos relacionados

El territorio en escorzo. El horizonte y los ítems de la visión monocular I.
En la evolución del arte arcaico a arte mimético, la representación del horizonte es el elemento clave para apreciar la madurez de la pintura ilusionista.
Los últimos románticos. El legado romántico en el siglo XX.
El camino de búsqueda de un lenguaje visual para expresar el sentimiento trágico de la vida que iniciaron los artistas románticos del siglo XIX lleva a algunos artistas del siglo XX a dar una vuelta de tuerca más a las características del paisaje romántico y transcendente, llegando a la más absoluta abstracción del expresionismo abstracto y del neoexpresionismo.
Horizontes transcendentes III. Víctor Hugo (1802-1885)
La búsqueda de fórmulas y procesos para comunicar conceptos y sentimientos era una de las constantes de los artistas románticos. Se recuperó la frase de Leonardo: "Cuando miras un muro viejo cubierto de suciedad, o la extraña apariencia de una piedra veteada, podrás descubrir cosas variadas, como paisajes...".
Horizontes transcendentes II. J.M.W. Turner (1775-1851)
Si las obras de Friedrich contemplan la Naturaleza eternamente en reposo convertida en algo místico, para Turner la Naturaleza es una fuerza en continuo movimiento y sus obras hacen eterno el instante.
Los horizontes de Guardi. El mundo no sólo es redondo, se ve redondo
Guardi (1712-1793) utiliza el horizonte como signo gráfico que define la experiencia visual, representándolo como un arco, parte del límite de la visión natural, circular y panorámica, del ser humano. ¡Fantástico! sin duda.
Horizontes privados
En la Edad Media el arte abandonó por anticuado el estilo ilusionístico de la pintura grecorromana y adoptó nuevas estrategias, pues ya no pretendía ser la transcripción gráfica de una experiencia visual, sino que se trataba de mostrar “la verdad” de las cosas.
Horizontes formidables
Desde tiempos inmemoriales el contemplar el horizonte desde un punto alto sigue siendo fascinante. Ejerce tanta seducción que es una de las características de los llamados deportes de riesgo. De cualquier forma continúa siendo placentero y emocionante cuanto más alejado lo veamos.
Cielos divinos
En el Renacimiento el arte se vuelve más naturalista buscando reproducir una experiencia visual y los cielos dejan de ser representados como una superficie abstracta, adquieren materialidad y se muestran habitados por seres celestiales de apariencia no muy diferente a la humana, apoyados en las nubes como si éstas fueran suelo sólido de ese espacio espiritual o místico.
El ojo divino y los horizontes celestes
Continuando mi última entrada en el blog sobre los “Límites del cielo” quiero proponer dos imágenes que no buscan ilustrar una teoría de cómo es o cómo funciona el Cosmos, sino que los horizontes celestes se han convertido en un recurso gráfico que nos remite a la inmensidad de la Creación y al Creador mismo.
Horizontes celestes. Los límites del cielo
La visión del cielo como una gran bóveda que cubre el mundo hunde sus raíces en el tiempo, en este artículo propongo una serie de imágenes que ayudan a comprender un tipo de iconografía antigua y no tan antigua.
El horizonte y Lawrence Alma-Tadema
Este pequeño grabado forma parte de la colección de un conciudadano y está previsto que se exponga, junto con más obras, en la muestra que organizará el Ayuntamiento y Museo Municipal de Jumilla y la colaboración de la Asociación Cultural Hypnos bajo el título "El grabado en las colecciones de Jumilla" cuando puedan utilizarse los espacios expositivos de la ciudad.
Horizonte y las "Carceri d'invenzione" de G.B. Piranesi (1720-1778)
La serie de grabados al aguafuerte sobre plancha de cobre "Carceri d'invenzione" (Prisiones imginarias) de Giovanni Battista Piranesi, reproducidos en serigrafías antiguas, forman parte de la colección de grabados de Evelio Miñano y está previsto que se expongan, junto con más grabados, en la muestra que organizará el Ayuntamiento y Museo Municipal de Jumilla, con la colaboración de la Asociación Cultural Hypnos, bajo el título "El grabado en las colecciones de Jumilla" cuando puedan utilizarse los espacios expositivos de la ciudad.
El cielo habitado. Fanes (siglo II a.C.)
Las bandas circulares desde tiempo inmemorial han representado las esferas celestes de la concepción geocéntrica del universo; también ilustran la creencia de que el cielo es una bóveda que nos envuelve, simbolizando así los límites del cielo.
El horizonte en La adoración de la Trinidad de Albrecht Dürer (1511)
Aunque en el Renacimiento los cielos todavía se consideraban de naturaleza desconocida y fundamentalmente distinta al mundo de aquí abajo, la confianza en la capacidad de comprensión del ser humano los despojaron de su significación siniestra, común durante el medioevo, para habitarlos con seres espirituales, generalmente gloriosos.
El horizonte en la Crónica de Nurenberg (1493)
En nuestra cultura occidental las tradiciones evocan un principio creador que está por encima de todas las cosas, estando el horizonte presente en los mitos más primitivos, siempre ligado a la idea de fin e inicio de algo cósmico de gran importancia para el hombre.
El horizonte y el Papiro de Jonsu-mes (siglo 10 a.C.)
El horizonte puede ser algo más que una línea que representa el límite de nuestro mundo visible también puede significar la frontera entre lo que es y lo que no es, simbolizando un límite temporal trascendente en el devenir humano.
El horizonte y Et sic in infinitum de Robert Fludd
En este artículo reflexiono sobre la representación de un Universo infinito en el que no cabe un horizonte.
El horizonte y Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Beato de la Universidad de Valladolid
En la decadencia del imperio romano el arte volvió a retomar su antigua tendencia esquemática olvidándose de sus referentes naturales para incidir nuevamente en los contenidos simbólicos, iniciándose un proceso de abandono del mimetismo que culminó en la Edad Media.
El horizonte y la pintura pompeyana. Narciso
Ovidio en La metamorfosis cuenta que Narciso era un joven bellísimo, al que muchas jóvenes desearon, aunque, dice Ovidio, “hubo en su tierna hermosura tan dura soberbia que ninguna lo conmovió”, ni siquiera Eco, que llegó a morir de melancolía y desamor.
El horizonte en Ovidio entre los escitas de E. Delacroix
Ovidio llevó una vida desahogada en Roma, repartiendo el tiempo entre la vida mundana y la composición de sus poesías. Pero en el año 8 d.C. esa existencia urbana acabó bruscamente. Augusto lo desterró a Tomis, a orillas del mar Negro, actualmente una pequeña ciudad llamada Constanza, en Rumanía. Ya nunca pudo volver a Roma, y murió desterrado y olvidado en el año 17 d.C.