Los horizontes de Guardi. El mundo no sólo es redondo, se ve redondo

Categorías del artículo: Horizontes pictóricos

Francesco Guardi. Regatta en el canal de la Giudecca (hacia 1784-1789). Óleo sobre tela, 60,6x92,3 cm. Alte Pinakothek, Dauerleihgabe der HypoVereinsbank München an die Bayerischen Staatsgemäldesammlungen. Mónaco. En: Francesco Guardi 1712-1792. Museo Correr de Venecia, 2013. .

La "veduta" es un género pictórico que nació en la Italia de los siglos XVII y XVIII respondiendo a la necesidad comercial de disponer de vistas paisajísticas y costumbristas que sirvieran de recuerdo a los ricos visitantes, especialmente de Roma y Venecia, primeros turistas que recorrían Italia por ser la cuna de nuestra civilización y atraídos por la grandiosidad de sus ruinas clásicas.

El objeto de la "veduta" era representar el paisaje tal como se ofrece a la vista, aunque los autores mezclasen escenarios imaginarios y reales. Estas pinturas eran de formato medianos y pequeños, fáciles de transportar ya que eran las "postales" de esa época. Debido a la gran demanda de vistas de arquitectura y paisajes urbanos y para evitar los laboriosos trazados perspectivos los artistas venecianos recurrieron a la utilización de la cámara óptica. Este aparato permitía objetivar la imagen del natural y mediante un juego de espejos, calcar o reseguir con lápiz o punzón la imagen resultante.

Gianfrancesco Costa (1711-1772). Veduta del Canale verso la Chieva della Mira XXXIX. Aguafuerte. .

La cámara óptica de Francesco Guardi (1712-1793) también atribuida a Canaletto (1697-1768) se conserva en el Museo Correr de Venecia y a pesar de que está documentada la utilización por parte de Guardi de la cámara óptica, sus vistas conjugan la expresión temperamental conla descripción de la experiencia visual. Guardi utiliza el horizonte como signo gráfico que define dicha experiencia y concreta su percepción del espacio, especialmente en sus obras de madurez, representándolo como un arco, parte del límite de la visión natural, circular y panorámica del ser humano, y a la vez consigue transmitir con su estilo inconfundible una forma de sentir la ciudad influenciada por la Venecia que le tocó vivir, una Venecia en decadencia y ensimismada en su pasado.

Cámara óptica de Francesco Guardi o Canaletto conservada en el Museo Correr de Venecia. link.

Tan grande era la demanda de "vedute" (vistas) que los artistas venecianos se copiaban unos a otros, versionaban originales conocidos por grabados de la época y hacían el mismo cuadro varias veces. Para comparar las diferentes versiones de una misma vista he escogido un óleo original de Canaletto realizado en 1730 y la versión del mismo autor de 1735, un óleo de Bernardo Bellotto (1721-1780) de la misma vista, un grabado de Antonio Visentini (1688-1782) del óleo de Canaletto de 1730 y la versión de Guardi de 1780-1785.

Canaletto. El muelle hacia la Salute (1730). Óleo sobre tela, 102x55 cm. link.
Canaletto. El muelle (h. 1735). Óleo sobre tela 85,7x124,8 cm. Museum Kimbell, Fort Worth USA. link.
Bernardo Bellotto. El muelle hacia la Salute (hacia 1742). Óleo sobre tela, 110,5x185,5 cm. Colección privada, Boston. “...veduta connotada por una coloración deslumbrante y una finura en la ejecución que inducen a situarles en una fase de plena madurez estilística y expresiva, hacia 1742, cuando el artista aún trabajaba en el taller de Canaletto y, verosímilmente, debía de contribuir a afrontar las insistentes demandas de la clientela con obras estrechamente vinculadas al estilo del maestro. Pero el viraje refinadamente frío de los colores, la definición de la arquitectura y los adoquines de los pavimentos con sutiles líneas negras o de un color gris oscuro, las figurillas redondeadas que querrían imitar las formas articuladas de Canaletto a pesar de que aquí y allá traicionan (las que están cerca de la columna del Todaro son de una tipicidad que equivale a una firma) la predilección por las formas alargadas y escuadradas, que hablan de un Belloto a punto de iniciar por su cuenta el camino de una extraordinaria aventura artística”. Dario Succi. La Venecia del otro “Canaletto”: el joven Bernardo Bellotto. Texo e imagen en: Canaletto. Una Venecia imaginaria, p. 71. Fundación Thyssen-Bornemisza. Madrid, 2001. .
Antonio Visentini (1688-1782). Aguafuerte sobre un óleo de Canaletto, 25x41,9 cm. Para Annalia Delneri esta transcripción pierde la vibrante participación en la vida cotidiana del original de Canaletto y “adquiere rigidez en los movimientos congelados de las figuras, que tienen un papel decididamente secundario respecto a la representación de la ciudad, felizmenta resulta gracias al delicado equilibrio entre el relieve plástico de los volúmenes arquitectónicos y la nítida organización de los espacios”.Texto e imagen en: Canaletto. Una Venecia imaginaria, p. 257. Fundación Thyssen-Bornemisza. Madrid, 2001. .
Francesco Guardi. El muelle con la Biblioteca hacia la basílica de la Salute (hacia 1780-1785). Óleo sobre tela, 45x71 cm. Galeria Giorgio Dranchetti alla Ca’ d’Oro,Venecia. En: Francesco Guardi 1712-1792. Museo Correr de Venecia, 2013. .

Observamos que si Canaletto dibuja con color, Guardi pinta dibujando resolviendo las formas mediante manchas y trazos nerviosos y rápidos que dejan abiertos los contornos.

En el detalle se aprecia la importancia caligráfica del trazo guardesco y la facilidad e inmediatez de la pincelada que dan a la obra un dinamismo que evoca el movimiento de la vida en el muelle. .

La comparación de estas obras muestra que la versión guardesca es la que más se aleja del original de Canaletto, mostrando una ciudad que va más allá de una vista de Venecia, constituyendo un manifiesto pictórico por la elección de determinados aspectos formales y de percepción, reflejando una emoción expresada a través de dramáticos claroscuros, que confieren a la ciudad un aspecto destartalado y decadente, acentuado por la situación de los edificios y especialmente por el límite del mar que cae hacia la izquierda haciendo perder el equilibrio a toda la composición, como si la ciudad estuviese deslizándose irremediablemente, a punto de hundirse en la laguna. La facilidad e inmediatez de la pincelada evoca el movimiento del viento que levanta los tenderetes, dándole un dinamismo que hace estáticas y repetitivas las otras versiones. La escena de Guardi ha perdido su cualidad periodística para convertirse en una metáfora del la personalidad del artista, de su concepción del mundo y de su ciudad.

A pesar de las presiones del mercado del arte de su tiempo que valoraba la "veduta" bajo el patrón de Canaletto, Guardi somete a Venecia a una metamorfosis nunca vista en las "vedute", más tranquilas y sosegadas, hasta el punto de que la ciudad y la laguna se transfiguran, tocadas por el sentimiento de lo efímero, pudiéndose hablar de ellas casi como expresión de un estado de ánimo. El esfuerzo de Guardi supone una vuelta de tuerca más por plasmar en una tela el mundo tal como se refleja en nuestra retina y en él culmina una relación del artista con el exterior que nunca más volverá a ser la misma. En las obras de Guardi vemos el cansancio de copiar el mundo visto. Pero aún abandonando la fidelidad al modelo, Guardi se aferra a representar el paisaje bajo la mirada circular y panorámica, exagerando la curvatura del horizonte y haciendo que las riberas de los canales dibujen un gran arco, sin importarle demasiado la exactitud geométrica. La materia sólida, reducida a impresiones de luz en la retina, se convierte en color. Sus pinturas carecen de modelado y contornos y las formas desaparecen en la materia pictórica que sólo busca ser luz reflejada en la atmósfera. La atmósfera esfumada juntamente con la pincelada casi febril, impones a sus obras un sentimiento de urgencia, melancólico y triste. La pintura de Guardi está en el umbral y marca la frontera de un modo de pintar en el que lo que interesa es la emoción que se deriva de la experiencia visual y la pintura moderna, en la que la experiencia visual está sujeta a sentimientos y circunstancias anímicas del artista.

Artículos relacionados

El territorio en escorzo. El horizonte y los ítems de la visión monocular I.
En la evolución del arte arcaico a arte mimético, la representación del horizonte es el elemento clave para apreciar la madurez de la pintura ilusionista.
Los últimos románticos. El legado romántico en el siglo XX.
El camino de búsqueda de un lenguaje visual para expresar el sentimiento trágico de la vida que iniciaron los artistas románticos del siglo XIX lleva a algunos artistas del siglo XX a dar una vuelta de tuerca más a las características del paisaje romántico y transcendente, llegando a la más absoluta abstracción del expresionismo abstracto y del neoexpresionismo.
Horizontes transcendentes III. Víctor Hugo (1802-1885)
La búsqueda de fórmulas y procesos para comunicar conceptos y sentimientos era una de las constantes de los artistas románticos. Se recuperó la frase de Leonardo: "Cuando miras un muro viejo cubierto de suciedad, o la extraña apariencia de una piedra veteada, podrás descubrir cosas variadas, como paisajes...".
Horizontes transcendentes II. J.M.W. Turner (1775-1851)
Si las obras de Friedrich contemplan la Naturaleza eternamente en reposo convertida en algo místico, para Turner la Naturaleza es una fuerza en continuo movimiento y sus obras hacen eterno el instante.
Horizontes transcendentes (I). Caspar David Friedrich (1774-1840)
Los artistas románticos nos enseñaron a apreciar la belleza de la Naturaleza y a disfrutar con la contemplación del paisaje.
Horizontes privados
En la Edad Media el arte abandonó por anticuado el estilo ilusionístico de la pintura grecorromana y adoptó nuevas estrategias, pues ya no pretendía ser la transcripción gráfica de una experiencia visual, sino que se trataba de mostrar “la verdad” de las cosas.
Horizontes formidables
Desde tiempos inmemoriales el contemplar el horizonte desde un punto alto sigue siendo fascinante. Ejerce tanta seducción que es una de las características de los llamados deportes de riesgo. De cualquier forma continúa siendo placentero y emocionante cuanto más alejado lo veamos.
Cielos divinos
En el Renacimiento el arte se vuelve más naturalista buscando reproducir una experiencia visual y los cielos dejan de ser representados como una superficie abstracta, adquieren materialidad y se muestran habitados por seres celestiales de apariencia no muy diferente a la humana, apoyados en las nubes como si éstas fueran suelo sólido de ese espacio espiritual o místico.
El ojo divino y los horizontes celestes
Continuando mi última entrada en el blog sobre los “Límites del cielo” quiero proponer dos imágenes que no buscan ilustrar una teoría de cómo es o cómo funciona el Cosmos, sino que los horizontes celestes se han convertido en un recurso gráfico que nos remite a la inmensidad de la Creación y al Creador mismo.
Horizontes celestes. Los límites del cielo
La visión del cielo como una gran bóveda que cubre el mundo hunde sus raíces en el tiempo, en este artículo propongo una serie de imágenes que ayudan a comprender un tipo de iconografía antigua y no tan antigua.
El horizonte y Lawrence Alma-Tadema
Este pequeño grabado forma parte de la colección de un conciudadano y está previsto que se exponga, junto con más obras, en la muestra que organizará el Ayuntamiento y Museo Municipal de Jumilla y la colaboración de la Asociación Cultural Hypnos bajo el título "El grabado en las colecciones de Jumilla" cuando puedan utilizarse los espacios expositivos de la ciudad.
Horizonte y las "Carceri d'invenzione" de G.B. Piranesi (1720-1778)
La serie de grabados al aguafuerte sobre plancha de cobre "Carceri d'invenzione" (Prisiones imginarias) de Giovanni Battista Piranesi, reproducidos en serigrafías antiguas, forman parte de la colección de grabados de Evelio Miñano y está previsto que se expongan, junto con más grabados, en la muestra que organizará el Ayuntamiento y Museo Municipal de Jumilla, con la colaboración de la Asociación Cultural Hypnos, bajo el título "El grabado en las colecciones de Jumilla" cuando puedan utilizarse los espacios expositivos de la ciudad.
El cielo habitado. Fanes (siglo II a.C.)
Las bandas circulares desde tiempo inmemorial han representado las esferas celestes de la concepción geocéntrica del universo; también ilustran la creencia de que el cielo es una bóveda que nos envuelve, simbolizando así los límites del cielo.
El horizonte en La adoración de la Trinidad de Albrecht Dürer (1511)
Aunque en el Renacimiento los cielos todavía se consideraban de naturaleza desconocida y fundamentalmente distinta al mundo de aquí abajo, la confianza en la capacidad de comprensión del ser humano los despojaron de su significación siniestra, común durante el medioevo, para habitarlos con seres espirituales, generalmente gloriosos.
El horizonte en la Crónica de Nurenberg (1493)
En nuestra cultura occidental las tradiciones evocan un principio creador que está por encima de todas las cosas, estando el horizonte presente en los mitos más primitivos, siempre ligado a la idea de fin e inicio de algo cósmico de gran importancia para el hombre.
El horizonte y el Papiro de Jonsu-mes (siglo 10 a.C.)
El horizonte puede ser algo más que una línea que representa el límite de nuestro mundo visible también puede significar la frontera entre lo que es y lo que no es, simbolizando un límite temporal trascendente en el devenir humano.
El horizonte y Et sic in infinitum de Robert Fludd
En este artículo reflexiono sobre la representación de un Universo infinito en el que no cabe un horizonte.
El horizonte y Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Beato de la Universidad de Valladolid
En la decadencia del imperio romano el arte volvió a retomar su antigua tendencia esquemática olvidándose de sus referentes naturales para incidir nuevamente en los contenidos simbólicos, iniciándose un proceso de abandono del mimetismo que culminó en la Edad Media.
El horizonte y la pintura pompeyana. Narciso
Ovidio en La metamorfosis cuenta que Narciso era un joven bellísimo, al que muchas jóvenes desearon, aunque, dice Ovidio, “hubo en su tierna hermosura tan dura soberbia que ninguna lo conmovió”, ni siquiera Eco, que llegó a morir de melancolía y desamor.
El horizonte en Ovidio entre los escitas de E. Delacroix
Ovidio llevó una vida desahogada en Roma, repartiendo el tiempo entre la vida mundana y la composición de sus poesías. Pero en el año 8 d.C. esa existencia urbana acabó bruscamente. Augusto lo desterró a Tomis, a orillas del mar Negro, actualmente una pequeña ciudad llamada Constanza, en Rumanía. Ya nunca pudo volver a Roma, y murió desterrado y olvidado en el año 17 d.C.