Horizonte y las "Carceri d'invenzione" de G.B. Piranesi (1720-1778)

Categorías del artículo: Horizontes pictóricos

Portada. 2º estado. 545x410 mm. Aguafuerte sobre plancha de cobre. 1761. .

La serie de grabados al aguafuerte sobre plancha de cobre "Carceri d'invenzione" (Prisiones imginarias) de Giovanni Battista Piranesi, reproducidos en serigrafías antiguas, forman parte de la colección de grabados de Evelio Miñano y está previsto que se expongan, junto con más grabados, en la muestra que organizará el Ayuntamiento y Museo Municipal de Jumilla, con la colaboración de la Asociación Cultural Hypnos, bajo el título "El grabado en las colecciones de Jumilla" cuando puedan utilizarse los espacios expositivos de la ciudad.

Piranesi fue un arquitecto veneciano que quedó fascinado por la antigua grandeza de Roma, dedicando la mayor parte de su vida al estudio de la arquitectura clásica y ruinas monumentales, aunque el único trabajo que realizó como arquitecto durante toda su vida fue la decoración de la fachada de Santa María del Aventino, propiedad de la Orden de Malta, llenando los fríos bloques de piedra lisa de blasones y grutescos dándole una apariencia más amable. Su pasión por las antigüedades le llevó a dedicarse a la arqueología, a la venta de la mismas y a promover un plan urbanístico de remodelación de Roma basado en la monumental arquitectura romana antigua, aunque su éxito y fama fue debida a su trabajo como grabador, realizando series de vistas de monumentos antiguos, repertorios de objetos decorativos, mobiliario, arquitecturas efímeras e inventadas, tipografías y un largo etcétera; en el catálogo completo de Piranesi editado por Taschen vemos ¡¡1.024 grabados!!

Era de carácter vehemente, entregado y algo violento; para hacernos una idea cito a Marguerite Yourcenar "Cuenta la leyenda que Piranesi conoció a su esposa en las ruinas entonces noblemente desiertas del Foro, en donde su hallaba dibujando aquella tarde y la tomó por mujer tras haberla poseído en el acto en aquel suelo consagrado a la memoria de la antigüedad... creyendo ver en ella el tipo más puro de mujer romana..." Hay otras teorías sobre su matrimonio pero no contradicen a ésta. Tuvo tres hijos que continuaron su trabajo sin genialidad.

Los grabados de "vedute" o vistas de Roma son sus obras más reconocidas. Han sido tan influyentes que alteraron la percepción del mundo clásico en toda Europa y cualquier representación de ruinas posterior a él ha pasado por su filtro visual. En ellos desarrolló un lenguaje expresivo que ya se practicaba en pintura hacía años pero no en el grabado, uniendo la fidelidad al modelo a la emoción expresiva y cualidad atmosférica, con un estilo "sucio" muy diferente a la frialdad de los grabados de factura artesanal propios de la época.

G.B. Piranesi. Panteón de Agripa de Roma. Aguafuerte sobre cobre. link.

Dibujaba al natural, de día aunque hiciera un sol centelleante y de noche a pesar del frío, comiendo frugalmente para no perder el tiempo y poder captar un efecto de luz y sombra, enfermando varias veces por trabajar a la intemperie. Fue en uno de esos episodios febriles, a la edad de veintidós años (1742) cuando grabó la primera versión de las "Carceri d'invencione" o "Prisiones imaginarias" como se conocen en castellano. Esta serie de aguafuertes sobre plancha de cobre de gran tamaño (54x41 cm aproximadamente) poco valorada en su tiempo, ha venido constituir para la crítica de arte moderna la obra más interesante de Piranesi y una de las que más ha influenciado en el arte moderno y contemporáneo, precursora del Romanticismo, modelo de artistas grabadores expresionistas tanto del siglo pasado como contemporáneos. La primera edición de 1749-1750, consta de catorce planchas que incluyen una portada en la que se indica que están publicadas por Bouzard, una segunda edición editada en 1751-54 en la que se corrige Bouzard por Bouchard y la edición definitiva en 1761 a cargo del propio Piranesi a la que añade dos planchas más, la "Carceri" II y la V.

Es interesante observar las diferencias entre la primera edición de las planchas y la última impresa por el propio Piranesi después de trabajarlas más. Los cambios que más destacan es que en la edición definitiva Piranesi ha disminuido los espacios claros, aumentado los rincones oscuros y multiplicando las sombras con trazos que permiten un entintado más generoso y los artefactos que podían contemplarse como artilugios de construcción (vigas, grúas, poleas, etc.) se han convertido claramente en instrumentos de tortura. El artista casi veinte años después de realizar la primera versión de las planchas las vuelve a grabar para darles mayor dramatismo y acentuar su pulso trágico.

Portada. 1er. estado. 545x410 mm. 1744. .
Carceri XVI. 1er. estado. Capricho de escalera y arcos con cadenas. 405x550 mm. 1744. Comparemos esta imagen con la del segundo estado al final del artículo. .

Pero ¿como consigue Piranesi dar a estos espacios una sensación inquietante de delirio y alucinación? Contribuye en gran medida la diferente escala de representación de los personajes (la mayoría pequeñísimos, perdidos como hormigas entre esos muros titánicos) y la perspectiva de las construcciones y otros elementos; por ejemplo los goznes de las cadenas son enormes comparándolos a los hombres que sujetan o algunas barandillas son también desproporcionadas. Utiliza por tanto al menos dos horizontes para construir el espacio y lo que contiene; es decir sitúa su punto de vista unas veces a una distancia y otras veces a otra, como ocurre en las imágenes oníricas. También es remarcable el tratamiento uniforme que da a lo representado, otorgándole a todo la misma cualidad matérica: hombres, máquinas, piedra, hierro, cielo...

En estos grabados podríamos decir que el protagonista es el espacio, opresivo a pesar de la grandiosidad de las perspectivas, pero es la piedra la verdadera protagonista; la piedra en la que Piranesi ha convertido toda la escena: torturados, torturadores, cadenas, maderas, humo... incluso el cielo, que cuesta reconocer, congelando un instante de horror en una visión intemporal y eterna.

Carceri II. Hombre en el potro. 2º estado. 555x420 mm. .
Carceri III. 2º estado. La torre circular. 540x410 mm. 1761. .
Carceri IV. 2º estado. La gran Piazza. 550x410 mm. 1761. .
Carceri V. 2º estado. Los bajorrelieves de los leones. 560x410 mm. 1761. .
Carceri VI. 2º estado. El fuego humeante. 540x400 mm. 1761. .
Carceri VII. 2º estado. El puente levadizo. 550x410 mm. 1761. .
Carceri VIII. 2º estado. La escalera con trofeos. 545x400 mm. 1761. .
Carceri IX. 2º estado. La rueda gigante. 550x405 mm. 1761. .
Carceri X. 2º estado. Prisioneros sobre una plataforma. 410x550 mm. 1761. .
Carceri XI. 2º estado. El arco decorado con una concha. 405x545 mm. 1761. .
Carceri XII. 2º estado. El caballete para serrar. 410x560 mm. 1761. .
Carceri XIII. 2º estado. El pozo. 400x545 mm. 1761. .
Carceri XIV. 2º estado. Capricho de escaleras, arcos y vigas. 410x535 mm. 1761. .
Carceri XV. 2º estado. El malecón con un farol. 405x550 mm. 1761. .
Carceri XVI. 2º estado. Capricho de escalera y arcos con cadenas. 405x550 mm. 1761. .

Curiosamente la contemplación seguida de estos grabados me producen (como a Marguerite Youcenar) un efecto hipnótico, pues me da la impresión que los personajes cambian de lugar entre una ojeada y otra. Realmente fascinante.

Artículos relacionados

El territorio en escorzo. El horizonte y los ítems de la visión monocular I.
En la evolución del arte arcaico a arte mimético, la representación del horizonte es el elemento clave para apreciar la madurez de la pintura ilusionista.
Los últimos románticos. El legado romántico en el siglo XX.
El camino de búsqueda de un lenguaje visual para expresar el sentimiento trágico de la vida que iniciaron los artistas románticos del siglo XIX lleva a algunos artistas del siglo XX a dar una vuelta de tuerca más a las características del paisaje romántico y transcendente, llegando a la más absoluta abstracción del expresionismo abstracto y del neoexpresionismo.
Horizontes transcendentes III. Víctor Hugo (1802-1885)
La búsqueda de fórmulas y procesos para comunicar conceptos y sentimientos era una de las constantes de los artistas románticos. Se recuperó la frase de Leonardo: "Cuando miras un muro viejo cubierto de suciedad, o la extraña apariencia de una piedra veteada, podrás descubrir cosas variadas, como paisajes...".
Horizontes transcendentes II. J.M.W. Turner (1775-1851)
Si las obras de Friedrich contemplan la Naturaleza eternamente en reposo convertida en algo místico, para Turner la Naturaleza es una fuerza en continuo movimiento y sus obras hacen eterno el instante.
Horizontes transcendentes (I). Caspar David Friedrich (1774-1840)
Los artistas románticos nos enseñaron a apreciar la belleza de la Naturaleza y a disfrutar con la contemplación del paisaje.
Los horizontes de Guardi. El mundo no sólo es redondo, se ve redondo
Guardi (1712-1793) utiliza el horizonte como signo gráfico que define la experiencia visual, representándolo como un arco, parte del límite de la visión natural, circular y panorámica, del ser humano. ¡Fantástico! sin duda.
Horizontes privados
En la Edad Media el arte abandonó por anticuado el estilo ilusionístico de la pintura grecorromana y adoptó nuevas estrategias, pues ya no pretendía ser la transcripción gráfica de una experiencia visual, sino que se trataba de mostrar “la verdad” de las cosas.
Horizontes formidables
Desde tiempos inmemoriales el contemplar el horizonte desde un punto alto sigue siendo fascinante. Ejerce tanta seducción que es una de las características de los llamados deportes de riesgo. De cualquier forma continúa siendo placentero y emocionante cuanto más alejado lo veamos.
Cielos divinos
En el Renacimiento el arte se vuelve más naturalista buscando reproducir una experiencia visual y los cielos dejan de ser representados como una superficie abstracta, adquieren materialidad y se muestran habitados por seres celestiales de apariencia no muy diferente a la humana, apoyados en las nubes como si éstas fueran suelo sólido de ese espacio espiritual o místico.
El ojo divino y los horizontes celestes
Continuando mi última entrada en el blog sobre los “Límites del cielo” quiero proponer dos imágenes que no buscan ilustrar una teoría de cómo es o cómo funciona el Cosmos, sino que los horizontes celestes se han convertido en un recurso gráfico que nos remite a la inmensidad de la Creación y al Creador mismo.
Horizontes celestes. Los límites del cielo
La visión del cielo como una gran bóveda que cubre el mundo hunde sus raíces en el tiempo, en este artículo propongo una serie de imágenes que ayudan a comprender un tipo de iconografía antigua y no tan antigua.
El horizonte y Lawrence Alma-Tadema
Este pequeño grabado forma parte de la colección de un conciudadano y está previsto que se exponga, junto con más obras, en la muestra que organizará el Ayuntamiento y Museo Municipal de Jumilla y la colaboración de la Asociación Cultural Hypnos bajo el título "El grabado en las colecciones de Jumilla" cuando puedan utilizarse los espacios expositivos de la ciudad.
El cielo habitado. Fanes (siglo II a.C.)
Las bandas circulares desde tiempo inmemorial han representado las esferas celestes de la concepción geocéntrica del universo; también ilustran la creencia de que el cielo es una bóveda que nos envuelve, simbolizando así los límites del cielo.
El horizonte en La adoración de la Trinidad de Albrecht Dürer (1511)
Aunque en el Renacimiento los cielos todavía se consideraban de naturaleza desconocida y fundamentalmente distinta al mundo de aquí abajo, la confianza en la capacidad de comprensión del ser humano los despojaron de su significación siniestra, común durante el medioevo, para habitarlos con seres espirituales, generalmente gloriosos.
El horizonte en la Crónica de Nurenberg (1493)
En nuestra cultura occidental las tradiciones evocan un principio creador que está por encima de todas las cosas, estando el horizonte presente en los mitos más primitivos, siempre ligado a la idea de fin e inicio de algo cósmico de gran importancia para el hombre.
El horizonte y el Papiro de Jonsu-mes (siglo 10 a.C.)
El horizonte puede ser algo más que una línea que representa el límite de nuestro mundo visible también puede significar la frontera entre lo que es y lo que no es, simbolizando un límite temporal trascendente en el devenir humano.
El horizonte y Et sic in infinitum de Robert Fludd
En este artículo reflexiono sobre la representación de un Universo infinito en el que no cabe un horizonte.
El horizonte y Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Beato de la Universidad de Valladolid
En la decadencia del imperio romano el arte volvió a retomar su antigua tendencia esquemática olvidándose de sus referentes naturales para incidir nuevamente en los contenidos simbólicos, iniciándose un proceso de abandono del mimetismo que culminó en la Edad Media.
El horizonte y la pintura pompeyana. Narciso
Ovidio en La metamorfosis cuenta que Narciso era un joven bellísimo, al que muchas jóvenes desearon, aunque, dice Ovidio, “hubo en su tierna hermosura tan dura soberbia que ninguna lo conmovió”, ni siquiera Eco, que llegó a morir de melancolía y desamor.
El horizonte en Ovidio entre los escitas de E. Delacroix
Ovidio llevó una vida desahogada en Roma, repartiendo el tiempo entre la vida mundana y la composición de sus poesías. Pero en el año 8 d.C. esa existencia urbana acabó bruscamente. Augusto lo desterró a Tomis, a orillas del mar Negro, actualmente una pequeña ciudad llamada Constanza, en Rumanía. Ya nunca pudo volver a Roma, y murió desterrado y olvidado en el año 17 d.C.